Es la protrusión de un órgano o tejido de la cavidad abdominal, a través de una zona de debilidad o defecto en las capas musculares que conforman la pared abdominal.
Clínica de Hernias
Hospital Satélite®

Nosotros
Clínica de Hernias CHS®
En la Clínica de Hernias contamos con un equipo médico de alto nivel, el cual esta especializado para resolver los distintos padecimientos de hernias, abdominal, umbilical, compleja e inguinal. Somos la mejor opción en el norte del área metropolitana de la Ciudad de México.
Ubicación: Circuito Misioneros 5, Ciudad Satélite, Naucalpan De Juárez, Estado de México, México.

Información sobre las
Hernias
Diferencias entre células
Las células cancerosas difieren de las células normales de muchas maneras que les permiten crecer sin control y se vuelven invasivas. Una diferencia importante es que las células cancerosas son menos especializadas que las células normales. Esto quiere decir que, mientras las células normales maduran en tipos celulares muy distintos con funciones específicas, las células cancerosas no lo hacen. Esta es una razón por la que, al contrario de las células normales, las células cancerosas siguen dividiéndose sin detenerse.
Además, las células cancerosas pueden ignorar las señales que normalmente dicen a las células que dejen de dividirse o que empiecen un proceso que se conoce como muerte celular programada, o apoptosis, el cual usa el cuerpo para deshacerse de las células que no son necesarias.
Las células cancerosas pueden tener la capacidad para influir en las células normales, en las moléculas y en los vasos sanguíneos que rodean y alimentan las células de un tumor— una zona que se conoce como el microambiente. Por ejemplo, las células cancerosas pueden inducir a las células normales cercanas a que formen vasos sanguíneos que suministren oxígeno y nutrientes, necesarios para que crezcan los tumores. Estos vasos sanguíneos también retiran los productos de desecho de los tumores.
Las células cancerosas, con frecuencia, son también capaces de evadir el sistema inmunitario, una red de órganos, tejidos y células especializadas que protege al cuerpo contra infecciones y otras enfermedades. Aunque ordinariamente el sistema inmunitario elimina del cuerpo las células dañadas o anormales, algunas células cancerosas son capaces de “esconderse” del sistema inmunitario.
Los tumores pueden también usar el sistema inmunitario para seguir vivos y crecer. Por ejemplo, con la ayuda de algunas células del sistema inmunitario que impide ordinariamente una respuesta inmunitaria descontrolada, las células cancerosas pueden de hecho hacer que el sistema inmunitario no destruya las células cancerosas.
Cómo aparece el Cáncer
El cáncer es una enfermedad genética es decir, es causado por cambios en los genes que controlan la forma cómo funcionan nuestras células, especialmente la forma cómo crecen y se dividen.
Los cambios genéticos que causan cáncer pueden heredarse de los padres. Pueden suceder también en la vida de una persona como resultado de errores que ocurren al dividirse las células o por el daño del ADN causado por algunas exposiciones del ambiente. Las exposiciones ambientales que causan cáncer son las sustancias, como los compuestos químicos en el humo de tabaco y la radiación, como los rayos ultravioleta del sol. (Nuestra página de Causas y factores de riesgo del cáncer tiene más información).
El cáncer de cada persona tiene una combinación única de cambios genéticos. Conforme sigue creciendo el cáncer, ocurrirán cambios adicionales. Aún dentro de cada tumor, células diferentes pueden tener cambios genéticos diferentes.
En general, las células cancerosas tienen más cambios genéticos, como mutaciones en el ADN, que las células normales. Algunos de estos cambios pueden no estar relacionados con el cáncer; pueden ser el resultado del cáncer y no su causa.
Causantes del Cáncer
Los cambios genéticos que contribuyen al cáncer tienden a afectar tres tipos principales de genes proto-oncogenes, genes supresores de tumores y genes reparadores del ADN. Estos cambios se llaman a veces “causantes” de cáncer.
Los proto-oncogenes se dedican al crecimiento y división celular normal. Sin embargo, cuando estos genes se alteran en ciertas maneras o son más activos de lo normal, ellos pueden convertirse en genes causantes de cáncer (u oncogenes), al permitir a las células que crezcan y sobrevivan cuando no deberían.
Los genes supresores de tumores se dedican también a controlar el crecimiento y la división celular. Las células con algunas alteraciones en los genes supresores de tumores pueden dividirse en una forma sin control.
Los genes reparadores del ADN se dedican a arreglar un ADN dañado. Las células con mutaciones en estos genes tienden a formar mutaciones adicionales en otros genes. Juntas, estas mutaciones pueden causar que las células se hagan cancerosas.
Conforme los científicos han aprendido más acerca de los cambios moleculares que resultan en cáncer, ciertas mutaciones se han encontrado juntas en muchos tipos de cáncer. A causa de esto, los cánceres se caracterizan a veces según los tipos de alteraciones genéticas que se cree son causantes, no solo por el sitio del cuerpo en donde se forman y por la forma como se ven las células cancerosas al microscopio.
En la metástasis, las células cancerosas se separan del sitio donde se formaron inicialmente (cáncer primario), se desplazan por medio del sistema vascular o linfático, y forman nuevos tumores (tumores metastásicos) en otras partes del cuerpo. El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario.
Dependiendo su localización, las hernias se clasifican de la siguiente manera:
Hernia Inguinal.
- Son las que se presentan en la región inguinal (canal inguinal).
- Se pueden presentar a cualquier edad.
- Más frecuentes en hombres.
- Femorales: más frecuentes en mujeres.
- Abultamiento en la ingle o en el escroto.
Hernia Inguinal.
Una hernia inguinal se genera cuando un tejido, sobresale a través de un punto débil en los músculos y ligamentos de la región inguinal. Debe ser evaluada por un especialista en hernias, el cual deberá diagnosticar y proponer el tratamiento quirúrgico más adecuado. La reparación de la hernia inguinal es un procedimiento quirúrgico frecuente en los mexicanos.
- Son las que se presentan en la región inguinal (canal inguinal).
- Se pueden presentar a cualquier edad.
- Más frecuentes en hombres.
- Femorales: más frecuentes en mujeres.
- Abultamiento en la ingle o en el escroto.
Hernia Umbilical.
Una hernia umbilical se genera cuando algún órgano o tejido, sobresale a través de la abertura de los músculos abdominales alrededor del ombligo. Este tipo de hernias son más frecuentes en los bebés, pero también pueden afectar a los adultos. El signo principal es el abultamiento del ombligo, en algunas ocasiones con dolor. Las hernias umbilicales, deben repararse por medio de un procedimiento quirúrgico.
- Se produce cuando el contenido sobresale a través de la abertura en los músculos abdominales por los que pasó el cordón umbilical.
- Cierre imperfecto o debilidad del anillo umbilical.
- La mayoría son congénitas, pero pueden ser adquiridas.
- Muy comunes.
- Más frecuentes entre 40-60 años de edad.
- Hay múltiples factores predisponentes para su aparición.
- Abultamiento en la zona del ombligo.
Hernia Ventral o Abdominal.
Una hernia de la pared abdominal es una abertura o área de debilidad a través de la cual puede sobresalir el contenido intra-abdominal. Una hernia de la pared abdominal causa una protuberancia perceptible, que puede producir molestias desde ligeras hasta dolor intenso. En ocasiones, la hernia abdominal produce alteraciones en el sistema gastrointestinal. El diagnóstico se establece por la exploración física y a veces con ayuda de una ecografía o de una tomografía computarizada. El tratamiento correctivo, recae en un procedimiento quirúrgico.
- Su causa es la debilidad de la pared abdominal anterior, incremento de la presión intrabdominal.
- Incluye a las hernias:
- Epigástricas.
- Spiegel.
- Incisionales.
- Misma frecuencia en ambos sexos.
- Abultamiento en la zona que comprende la línea media por encima del ombligo y esternón (Epigástricas).
- Abultamiento sobre la línea semilunar de Spiegel, zona lateral a la cicatriz umbilical.
Hernia Incisional o postquirúrgica
- Abultamiento en la zona de la cicatriz de una intervención quirúrgica previa.
- Se incluye aquí las hernias recidivadas.
- Una cicatriz siempre va a ser una zona potencial de debilidad de la pared abdominal.
- Pueden variar de tamaño, desde pequeñas a muy grandes y complejas.
- Aparecen por lo regular en el transcurso del primer año posterior a una intervención quirúrgica.
Hernias complejas.
Las hernias complejas son hernias de gran tamaño, que representan un riesgo considerable en la salud de los pacientes. Este tipo de hernias, se genera principalmente en el área abdominal pero también pueden darse casos en el ombligo, la ingle o alguna otra parte del cuerpo. Un especialista deberá hacer un diagnóstico adecuado para erradicarla. Este tipo de hernias, la cirugía es el tratamiento más adecuado para erradicarla.
Son aquellas que por su localización, tamaño del defecto herniario, dimensiones del saco herniario o procesos locales agregados a la hernia, representa una condición poco usual.
Por ejemplo:
- Defectos herniarios con márgenes óseos.
- Defectos herniarios gigantes.
- Hernias con pérdida de dominio.
- Hernias paraestomacales.
- Hernias con pérdida significativa de piel.
- Defectos por denervación.
- Hernias con múltiples recidivas.
- Presencia de una o varias mallas previas.
- Entre otras.
Etiología.
- Congénitas.
- Adquiridas.
- Recidivantes.
- Traumáticas.
Entre las causas y molestias que provocan las hernias, se encuentran:
Causas.
- Estreñimiento crónico.
- Tos crónica.
- Zona débil preexistente en la pared abdominal.
- Incremento del peso corporal.
- Enfermedades que aumentan la presión intraabdominal.
- Aumento del tamaño de la próstata.
- Cirugías.
- Embarazo.
- Levantamiento de objetos pesados.
Molestias.
- Dolor al realizar esfuerzos.
- Abultamiento en la pared abdominal.
- Trastornos gastrointestinales.
- Limitación de movimientos.
- Malestar abdominal que empeora al estar de pie, realizar esfuerzos o levantar objetos pesados.
- Sensación de pesadez.
- Dolor intenso.
- Náuseas.
- Vómito.
- El bulto no se puede regresar a su posición normal dentro del abdomen.
Factores de riesgo y prevención de las hernias:
Factores de riesgo.
- Sobrepeso y obesidad.
- Tos crónica.
- Estreñimiento crónico.
- Antecedentes familiares de hernias.
- Actividades físicas intensas.
- Embarazos múltiples.
- Tabaquismo.
- Si ya ha tenido una hernia.
- Edad avanzada.
- Mal estado nutricional.
- Cirugías previas.
- Alteraciones en el desarrollo de los testículos.
- Entre otros…
Prevención.
- Mantener un peso saludable.
- Dieta con alimentos ricos en fibra: frutas, verduras, cereales integrales, etc.
- Levantar objetos pesados con cuidado o evitar hacerlo.
- Dejar de fumar.
- Beber suficiente agua.
- Realizar ejercicio físico moderado diario.
- Mantener el tono muscular.
Servicios
Conoce los servicios de Clínica de Hernias CHS®
Diagnóstico
- Historia Clínica.
- Exploración Física.
- Estudios de apoyo diagnóstico:
- Ultrasonido.
- Tomografía.
Tratamiento
Tratamiento definitivo "cirugía".
Consiste en:
- Devolver el contenido que protruye a su posición dentro del abdomen.
- Reparación del defecto herniario.
- Colocación de material protésico.
Reparación de cirugía abierta.
- Anestesia Local o Regional.
- Un poco más dolorosa.
- Puede ser ambulatoria.
- Recuperación más prolongada.
- Regreso paulatino a sus actividades diarias.
Reparación por mínima invasión.
- Laparoscópica o Robótica.
- Anestesia general.
- Pequeñas incisiones en el abdomen.
- Menos dolor.
- Puede ser ambulatoria.
- Recuperación más rápida.
- Pronto regreso a sus actividades cotidianas.
Agenda tu cita
Cto. Misioneros No 5, Cd. Satélite, Naucalpan, Edo. de México.
Teléfono: 555089-1410 opción 5
Médicos
PRÓXIMAMENTE
Conoce a nuestros especialistas y equipo multidisciplinario.