Skip to main content
search

Clínica de Columna

Hospital Satélite®

svg+xml;charset=utf

Nosotros

Clínica de columna CHS®

En la Clínica de Columna del Hospital Satelite® Encontrarás un grupo multidisciplinario, conformado por neurocirugía, ortopedia, rehabilitación, medicina interna y anestesiología, para ofrecer el tratamiento más adecuado de acuerdo a la patología.

Usualmente los problemas de columna vertebral se tratan mediante rehabilitación y medicamentos. En México cada día son más frecuentes los problemas de columna, ya que por sus múltiples ocupaciones es complicado que la gente invierta tiempo para realizar ejercicio y que tome medidas de higiene de columna vertebral.

La columna es tu soporte vital. ¡Consúltanos!

Ubicación: Circuito Misioneros 5, Ciudad Satélite, Naucalpan De Juárez, Estado de México, México.

doctor

Servicios

Conoce los servicios de la Clínica de columna CHS®

Conducto lumbar estrecho.

Es la reducción del diámetro del conducto lumbar, ocasionado por desgaste del disco intervertebral y de los componentes articulares de las vértebras.
La sintomatología consiste en dolor lumbar irradiado a miembros pélvicos en forma uni o bilateral, presentándose al caminar o permanecer de pie en forma prolongada. Se acompaña de disminución de la fuerza, sensibilidad y alteración de los reflejos en las extremidades inferiores. Es frecuente que un esfuerzo o traumatismo menor exacerbe la sintomatología.

Diagnóstico.

El diagnóstico es clínico acompañado de estudios de gabinete como son: radiografías simples y dinámicas, resonancia magnética nuclear de columna lumbosacra y electromiografía de extremidades inferiores.

svg+xml;charset=utf

Tratamiento.

El tratamiento usualmente es médico mediante medicamentos, reposo, control de peso, rehabilitación. Si esto no funciona, se puede ofrecer tratamiento quirúrgico. El tratamiento quirúrgico consiste en la liberación de las raíces nerviosas vía posterior, de acuerdo al caso se utilizará injerto óseo y material de osteosíntesis (tornillos transpediculares).

Escoliosis.

La definición actual de escoliosis nos dice que es una deformidad de la columna vertebral en tres dimensiones, en donde en el plano coronal excede de 10 grados y el desplazamiento lateral del cuerpo vertebral cruza la línea media y regularmente se acompaña de algún grado de rotación. Es un proceso complejo y dinámico a la vez, que ocurre principalmente en la columna toracolumbar. En la etiología de la escoliosis se pueden encontrar tres categorías principales:  1. Neuromuscular, como consecuencia principalmente de un desbalance muscular.  2.  Congénita, como resultado de asimetría en el desarrollo de las vértebras.  3. Idiopática, cuando no encontramos una causa específica. Este tipo de escoliosis se subdivide a su vez en tres categorías, basándonos en la edad en la que fue detectada la deformidad:  • Infantil. de 0 a 3 años.  • Juvenil. de 4 a 9 años.  • Adolescente. a partir de los 10 años. •Adulto. después de los 45 años.

Diagnóstico.

El diagnóstico presuntivo de escoliosis se realiza a través del examen físico. La confirmación diagnóstica de escoliosis se realiza a través de la radiografía de columna total con carga en proyección antero-posterior y lateral. De acuerdo a la SRS (Scoliosis Research Society –Sociedad de Investigación de la Escoliosis–) toda curva sobre los 10º, medida con el método de Cobb en radiografías de columna de pié, se debe vigilar hasta el término de la pubertad.

svg+xml;charset=utf

Tratamiento.

El manejo ortopédico de la escoliosis idiopática del adolescente se recomienda cuando el esqueleto aún está inmaduro y cuando la curvatura presenta un ángulo menor a 30º. El tratamiento ortopédico en las escoliosis no idiopáticas, especialmente en el caso de la escoliosis neuromuscular, no ayuda a evitar la progresión de la curva. Criterios para indicación de cirugía en escoliosis: – Curvas mayores de 40°. – Pacientes con enfermedad neuromuscular con ángulos de Cobb menor a 30º. La decisión está basada en una evaluación cuidadosa del riesgo de progresión y grado de deformidad del tronco.

Esguince cervical.

El esguince cervical es una lesión del cuello con estiramiento muy importante de los músculos de la columna cervical por un mecanismo de movimiento forzado del cuello.

Diagnóstico.

Los datos clínicos que se presentan son dolor de cuello, limitación de la movilidad, contractura muscular, siendo necesario valorar el estado neurológico. Se solicitan estudios simples de radiología para descartar lesiones óseas o degenerativas.

svg+xml;charset=utf

Tratamiento.

El médico inicia tratamiento farmacológico, uso de collarín cervical, se recomienda se retire el collarín a los siete o 10 días de la lesión. Se llevará a cabo una revisión al séptimo día de la lesión para determinar mejoría o remisión de la sintomatología, se evalúa el retiro del collarín o su permanencia y se identifican probables complicaciones neurológicas o vasculares. Posteriormente el médico de rehabilitación define el tratamiento que incluye: higiene de columna, manejo de cargas, técnicas de relajación más terapia de ejercicios y valora si se continúa tratamiento farmacológico. De acuerdo a evolución se remite a médico tratante para valorar su reincorporación a la vida diaria.

Espondilolistesis.

Es el deslizamiento de una vértebra sobre otra. El dolor es el síntoma más común. El patrón de dolor más frecuente es dolor lumbar, en glúteos y superficie posterior de muslos, aumentando con la actividad y disminuyendo con el reposo.

Diagnóstico.

Se sugiere efectuar radiografías iniciales en proyecciones anteroposterior y lateral de columna lumbosacra. La resonancia magnética de columna lumbar es el estudio de mayor utilidad, nos permite la valoración de la anatomía del conducto raquídeo (espacio por donde pasan las raíces nerviosas) y los probables puntos de compresión nerviosa, además de valorar en forma comparativa al disco afectado con relación a la señal que tienen los discos adyacentes.

svg+xml;charset=utf

Tratamiento.

La mayoría de los pacientes que presenta espondilolistesis no desarrolla sintomatología, aquellos que lo hacen pueden ser tratados en forma conservadora. Recomendando primero mejorar el cuadro agudo: Reposo (1 semana), medicamentos (neuromoduladores, aines), rehabilitación. Se sugiere un tratamiento quirúrgico en el caso de déficit neurológico progresivo o de recurrencia de los síntomas a pesar de la modificación de la actividad y la fisioterapia. Con las técnicas actuales de cirugía es más frecuente regresar el cuerpo vertebral a su posición original, liberar las raíces nerviosas, retirar el disco lastimado. Es necesario valorar la calidad del hueso, para no sufrir desanclaje del sistema (los tornillos que se colocan en el hueso salgan de su lugar).

Fractura.

La lesión de columna se presenta en varios países con una incidencia anual de 15 a 40 casos por millón, siendo principalmente los accidentes en auto, caídas de altura las principales causas, tan sólo en Estados Unidos se calculan 12,000 nuevos casos de paraplejia y cuadriplejia cada año, de los cuales 4000 fallecen antes de ingresar a un hospital y aproximadamente 1000 pacientes mueren durante su hospitalización. En la lesión traumática de la médula espinal ocurre primero el daño mecánico conocido como lesión primaria. que es la combinación del impacto inicial con una posible compresión persistente; presentándose por mecanismos de flexión, extensión, distracción, carga axial, rotación nunca hay una lesión pura sino la combinación de las anteriores predominando una en especial, otras lesiones primarias son ocasionadas por proyectiles, armas blancas, e incluso las hernias de disco, siendo entre estas los proyectiles una entidad especial por la laceración, contusión y quemadura del tejido que ocasiona. Las lesiones y mecanismos de lesión previamente descritos, pueden tener consecuencias fatales y dejar secuelas permanentes que dependen del lugar de la lesión, del tipo de lesión, de la respuesta inmune de cada individuo y el tratamiento que se le pueda ofrecer al paciente. A la fecha no existe una terapia o fármaco que demuestre contundentemente su utilidad clínica en los pacientes con lesión de trauma raquimedular.

Diagnóstico.

Fractura torácica.

svg+xml;charset=utf

Tratamiento.

Se sugiere un tratamiento quirúrgico como posibilidad de recuperación. Los pacientes con déficit neurológico por invasión al ducto raquídeo de más del 50% o  luxaciones si las condiciones lo permiten se estabilizan quirúrgicamente dentro de las primeras 24 hrs, de no ser así una vez estable se le ofrece la cirugía definitiva del 5to al 10mo día. Después de la cirugía se utiliza una ortesis (aparato ortopédico). Si se utiliza drenaje el paciente sale de cama al retirarse este drenaje, los pacientes neurológicamente íntegros deambulan sin asistencia. A los pacientes se les comenta de no realizar trabajo pesado ni deportes en 3 meses, salvo natación o terapia supervisado estrictamente por fisioterapista. A los pacientes se les permite actividades de la vida diaria y trabajo sedentario si el paciente lo desea realizar.

Hernia de disco lumbar.

Es la salida del núcleo del disco intervertebral hacia atrás, comprimiendo las raíces nerviosas. Se presenta en personas entre los 15 y 50 años de edad. Generalmente es secundario a un esfuerzo en la región lumbar. La sintomatología consiste en dolor localizado en la región lumbar e irradiado al glúteo, muslo y pierna correspondiente (ciática), en ocasiones suele acompañarse de disminución de fuerza, alteraciones de la sensibilidad y alteraciones de los reflejos.

Diagnóstico.

El diagnóstico es clínico (revisión médica especializada) más el uso de estudios de imagen como radiografías simples, dinámicas, resonancia magnética nuclear de columna lumbosacra y electromiografía de extremidades inferiores.

svg+xml;charset=utf

Tratamiento.

El tratamiento generalmente es conservador, consiste en reposo, medicamentos, control de peso y terapia fisica. El tratamiento quirúrgico estará indicado en caso de falla al manejo médico con persistencia o exacerbación de la sintomatología y consiste en la discectomía (resección del núcleo pulposo del disco intervertebral) con la descompresión de la raíz nerviosa. El abordaje es por vía posterior, y generalmente sólo se realiza la discectomía lumbar.

Infecciones.

La infección a nivel de columna se ha dividido en varias categorías para su estudio:
  • Discitis Osteomielitis vertebral (piógena  y no piógena).
  • Infecciones postquirúrgicas Muchas infecciones de columna ocurren como resultado de diseminación hematógena de bacterias desde sitios distantes. Pueden ser por contigüidad o vía linfática. Actualmente hay una gran variedad de bacterias involucradas en la infección de columna. El staphylococcus aureus es la causa más frecuente.

Diagnóstico.

Hoy en día, se tienen los medios tecnológicos más eficaces para el diagnóstico precoz e iniciar el tratamiento que impida las graves secuelas. El laboratorio clínico permite identificar el germen etiológico permitiendo ofrecer el medicamento idóneo. Se sugiere comenzar con una biometría hemática completa, cultivos, velocidad de sedimentación globular, proteína c reactiva. La imagenología permite la localización exacta del tejido afectado: resonancia magnética, tomografía axial computada, gamagrama óseo.

svg+xml;charset=utf

Tratamiento.

El objetivo del tratamiento es eliminar el microorganismo y prevenir la emergencia de cepas resistentes. El tratamiento con antibióticos dependerá de: El germen causante, el antibiograma correspondiente. Déficit neurológico. Dolor, estado general Valorando siempre la necesidad del tratamiento complementario en padecimientos colaterales como la diabetes y otros de tipo inmunosupresión. El tratamiento quirúrgico se indica en las siguientes circunstancias. Obtener un diagnóstico bacteriológico cuando la biopsia percutánea es negativa. Cuando hay un absceso presente. En casos que no responden a un manejo no quirúrgico prolongado, que incluyan antibióticos, con velocidad de sedimentación globular elevada. En casos de compresión medular que ocasione déficit neurológico. En deformidad importante de la columna, destrucción del cuerpo vertebral especialmente en la región cervical.

Lesiones Penetrantes de Columna

(Proyectil de arma de fuego).

En Urgencias, se determinará el estado general del paciente así como la severidad de la lesión. se valora en forma conjunta con el servicio de urgencias, cuidados intensivos, cirugía general y ortopedia.

Diagnóstico.

Se solicitan: radiografías, tomografía y / o resonancia magnética de acuerdo al segmento afectado, tipo y características de la lesión.

svg+xml;charset=utf

Tratamiento.

Algunos casos se tratan en forma conservadora, como en una lesión neurológica completa, independientemente de la localización del proyectil; se ha descrito que no existe ningún beneficio neurológico con la extracción del proyectil de arma de fuego y por otro lado se ha observado el incremento de las complicaciones como deterioro neurológico, fístulas de líquido cefalorraquídeo, neuroinfección e infección de herida quirúrgica. Los pacientes con lesión neurológica incompleta mas invasión al ducto raquídeo requieren de vigilancia del estado neurológico en forma estricta, ya que cualquier deterioro neurológico pudiera requerir de tratamiento quirúrgico para descompresión, y estabilización. Debido a la severidad de la lesión es necesaria la valoración diaria, por medicina interna, cirugía general, inhaloterapia y rehabilitación. En los pacientes con lesión neurológica completa se deberá efectuar valoración y tratamiento por parte de psicología, psiquiatría.   *En la foto se puede observar a un paciente al cual le dispararon; el proyectil penetró por la boca y se quedó en la parte anterior de la columna cervical (en la parte superior del cuello). El paciente no requirió intervención quirúrgica y moviliza adecuadamente brazos y piernas.

Mielopatía Espondilótica Cervical.

La Espondilosis Cervical es el desgaste progresivo del cuello que inicia en los discos cervicales, los cambios de desgaste pudieran afectar una o más raíces nerviosas, así como la médula en uno o más niveles, pudiendo lesionar simultáneamente la médula y raíces nerviosas. La Mielopatía Espondilótica cervical se define como un disfuncionamiento de la médula cervical debido a una compresión ósea o de disco intervertebral a nivel de la médula lo cual es resultado del desgaste del cuello ocasionando la reducción del ducto vertebral. Es la patología medular más frecuente en personas de más de 55 años. Habitualmente los síntomas se instalan progresivamente en un largo periodo de tiempo que va de varios meses a varios años. La fisiopatología de la Mielopatía Cervical muestra en resumen que las lesiones son irreversibles a nivel de fibras nerviosas y de neuronas. La única posibilidad de detener este proceso y de limitar las secuelas consiste en efectuar una descompresión medular.

Diagnóstico.

Los principales síntomas corresponden a los miembros superiores con disminución de la fuerza y deterioro de los movimientos finos de la mano, acompañados de sensaciones de entumecimiento. Algunos pacientes presentan hormigueo en extremidades inferiores así como alteración de la marcha con sensación de inestabilidad en lugar de una franca disminución de fuerza. Podemos ver alteraciones para orinar o evacuar siendo de un pronóstico desfavorable en cuanto a la recuperación. Radiología: Para la valoración integral se requiere de una radiografía lateral, radiografías dinámicas en flexión y extensión (inestabilidad cervical), así como una resonancia magnética cervical. Electrofisiología: En este caso se sugieren los potenciales evocados ya que pueden ser tanto sensitivos como motores, permitiéndonos una valoración completa desde la corteza cerebral hasta las vías periféricas.

svg+xml;charset=utf

Tratamiento.

El manejo de la Espondilosis Cervical puede ser médico, quirúrgico o ambos. El manejo quirúrgico generalmente se reserva al paciente con déficit neurológico progresivo. La cirugía consiste en descomprimir la médula y/o raíz(ces) nerviosas afectadas por medio de la remoción de osteofitos (hueso que se forma alrededor del disco) y disco protruido (colchón que se encuentra ente vértebra y vértebra que se va a posterior) en una vía anterior o por una vía posterior ampliando el ducto medular.

Tumores de la columna.

Los tumores son células de crecimiento vertiginoso y desordenado dentro de estructuras óseas, en este caso los cuerpos vertebrales. Los orígenes tumorales más frecuentes son el cáncer de próstata, mama, pulmón, tiroides, riñón y cérvicouterino.

Diagnóstico.

Algunos de los estudios que se sugieren para la valoración de esta patología son las radiografías simples de columna, gamagrama óseo, así como la resonancia magnética nuclear ya que localizan y delimitan la extensión tumoral.

svg+xml;charset=utf

Tratamiento.

El análisis de un tratamiento debe tener en cuenta el dolor, los problemas neurológicos, así como el estado general del paciente. La indicación quirúrgica debe de resultar de un consenso entre los integrantes de un equipo multidisciplinario dedicado al tratamiento de este tipo de patología. El tratamiento quirúrgico dentro del cuadro de una patología tumoral debe perseguir objetivos bien precisos; tanto del equipo multidisciplinario, como del paciente y su familia, con el fin de evitar cualquier mal entendido. En el tratamiento quirúrgico los objetivos principales son: disminuir el dolor y la prevención de problemas neurológicos (falta de fuerza, adormecimiento de extremidades). Se efectúa una cirugía con el propósito de llevar al paciente en las mejores condiciones posibles a una opción complementaria (radio o quimioterapia).

Agenda tu cita

Cto. Misioneros No 5, Cd. Satélite, Naucalpan, Edo. de México.

Teléfono: 555089-1410 ext.2601

    Médicos

    PRÓXIMAMENTE
    Conoce a nuestros especialistas y equipo multidisciplinario.