Conoce a nuestros especialistas y equipo multidisciplinario.
Centro Especializado de Cardiología
Hospital Satélite®
Médicos
Nosotros
Centro Especializado de Cardiología CHS®
Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de mortalidad en México y en el mundo, con mayor incidencia a partir de los 40 años en adelante. Conscientes de esta situación en el Hospital Satélite® hemos creado el Centro Especializado de Cardiología, el cual está integrado por un selecto grupo de médicos especialistas certificados que ofrecen una variedad de estudios con el fin de cuidar tu corazón. En cada uno de los servicios ofrecemos: Atención con calidez por parte de especialistas certificados en el área diagnóstica correspondiente. Empleamos equipo de alta tecnología que cumple con los estándares que los pacientes y los tiempos actuales requieren. *Además contamos con nuestra Sala de Hemodinamia que es atendida por médicos intervencionistas.
En nuestro servicio de Cardiología, nos dedicamos a cuidar tu corazón con una atención integral, personalizada y basada en la más alta calidad médica. Nuestro compromiso es tu salud cardiovascular.
¿Qué hacemos?
Contamos con un equipo de cardiólogos altamente capacitados que diagnostica y trata un amplio rango de enfermedades del corazón, tales como:
- Enfermedad Arterial Coronaria: Obstrucción de las arterias que irrigan el corazón.
- Arritmias: Alteraciones en la frecuencia o el ritmo del latido cardíaco.
- Insuficiencia Cardíaca: Cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre al resto del cuerpo.
- Hipertensión Arterial: Presión arterial elevada de forma crónica.
- Otras enfermedades cardiovasculares.
Utilizamos tecnología de vanguardia y ofrecemos todos los estudios de gabinete necesarios, así como acceso a las distintas subespecialidades cardiológicas.
Tu corazón es nuestra prioridad.
Para más información o para agendar una consulta, contáctanos con confianza.
Ubicación: Circuito Misioneros 5, Ciudad Satélite, Naucalpan De Juárez, Estado de México, México.
Clínica de Cardiología Intervencionista
La Cardiología Intervencionista es una rama de la cardiología que se centra en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas mediante procedimientos mínimamente invasivos. En el Corporativo Hospital Satélite, nuestros cardiólogos intervencionistas están capacitados para manejar situaciones críticas, como infartos agudos, salvando vidas a través de intervenciones rápidas y efectivas. Utilizando catéteres y técnicas de imagen avanzadas, realizamos tratamientos como angioplastias, colocación de stents, cierres de defectos cardiacos y colocación válvulas aórticas transcatéter (TAVI). Estos procedimientos permiten abordar condiciones como la enfermedad arterial coronaria y las arritmias, ofreciendo una alternativa a la cirugía abierta. La cardiología intervencionista se caracteriza por su enfoque en la seguridad del paciente, la recuperación rápida y la mejora significativa de la calidad de vida, al proporcionar soluciones efectivas y menos invasivas para problemas cardíacos complejo.
Estudios.
Conoce los estudios del Centro Especializado de Cardiología CHS®
Estudios y procedimientos.
- Ecocardiograma.
- Ecocardiograma Pediátrico.
- Ecocardiograma Fetal.
- Ecocardiograma con Dobutamina.
- Ecocardiograma Transesofágico.
- Ecocardiograma Adulto Contraste Solución Salina.
- Ecocardiograma Transesofágico con contraste Solución Salina.
- Electrocardiograma.
- Holter 24 hrs.
- Prueba de Inclinación.
- Prueba de Esfuerzo.
- Ecocardiograma en ergómetro.
- MAPA (Holter de presión).
Para conocer todos los estudios y más detalle de cada uno de ellos:
Servicios
Conoce los servicios del Centro Especializado de Cardiología CHS®
Sala de hemodinamia.
En el Hospital Satélite®, sabemos la importancia del buen funcionamiento del corazón y de cada una de sus partes. Por ello, ponemos a sus órdenes el Laboratorio de Hemodinamia, el cual es atendido por nuestros médicos especialistas altamente capacitados.
El Laboratorio de Hemodinamia permite el estudio anatómico y funcional del corazón mediante la introducción de catéteres en el cuerpo para conocer el estado de las arterias coronarias. También aporta información sobre las válvulas y permite detectar malformaciones del corazón. Asimismo, posibilita la colocación de dispositivos intracoronarios y la realización de valvuloplastias para la resolución de problemas coronarios y valvulares, respectivamente.
El paciente es diagnosticado y tratado mediante catéteres, el cual consiste en un dispositivo (semejante a un tubo estrecho) que es introducido en una arteria, lo que causa que el dispositivo continúe el trayecto de la misma hasta llegar al corazón o a la zona afectada; evita realizar alguna abertura. Por ello, este tratamiento innovador y de mínima invasión trata enfermedades cardiovasculares (actualmente, unas de las principales causas de mortalidad a nivel mundial), consiguiendo así una mejor calidad de vida.
Objetivo del estudio.
- Angioplastia y colocación de stent.
- Medir la presión y el flujo sanguíneo en las cámaras del corazón y en las grandes arterias alrededor de éste.
- Medir el oxígeno en diferentes partes del corazón.
- Examinar las arterias del corazón.
- Llevar a cabo una biopsia del miocardio.
Preparación.
No debe comer ni beber nada durante 6 a 8 horas antes del examen. El médico le explicará el procedimiento y sus riesgos. Usted debe firmar una autorización.
Coméntele al médico si:
- Es alérgico a cualquier medicamento.
- Ha tenido alguna mala reacción a un material de contraste o al yodo en el pasado.
- Toma algún medicamento.
- Podría estar embarazada.
Laboratorio de hemodinamia.
En el Hospital Satélite®, sabemos la importancia del cuidado tu corazón y el sistema cardiovascular. Por ello, ponemos a sus órdenes el Laboratorio de Hemodinamia, el cual es atendido por nuestros médicos especialistas, expertos en procedimientos de alta especialidad y mínima invasión.
El Laboratorio de Hemodinamia es un área médica especializada equipada con tecnología avanzada que permite realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos relacionados con el sistema cardiovascular en todo el cuerpo.
Funciones principales de un laboratorio de cateterismo:
1. Diagnóstico cardiovascular.
- Evaluación de las arterias coronarias: Se utiliza para identificar bloqueos o estrechamientos en las arterias que pueden causar angina de pecho o infarto.
- Estudio anatómico y funcional del corazón: Ayuda a medir presiones dentro del corazón, analizar el flujo sanguíneo y evaluar el funcionamiento de las válvulas cardíacas.
- Identificación de malformaciones: Detecta problemas congénitos del corazón, como defectos en las paredes cardíacas.
- Evaluación de las arterias cerebrales: Se utiliza para identificar bloqueos o estrechamientos en las arterias que pueden causar infartos cerebrales.
2. Procedimientos terapéuticos.
- Angioplastia coronaria, angioplastia vascular periférica y cerebral: Apertura de arterias bloqueadas en los diferentes órganos del cuerpo, mediante un globo o colocación de stents para restaurar el flujo sanguíneo.
- Colocación de dispositivos: Implantación de marcapasos, desfibriladores o válvulas cardíacas artificiales, cierre de defectos o malformaciones cardiacas.
- Valvuloplastia: Reparación de válvulas cardíacas sin necesidad de cirugía abierta.
- Tratamiento de arritmias: Ablación de tejidos del corazón responsables de ritmos anormales (arritmias).
- Tratamiento de aneurismas en arterias cerebrales, la aorta y vasos iliacos.
3. Evaluación de complicaciones.
- Monitoreo de pacientes con insuficiencia cardíaca, cardiopatías congénitas o enfermedades vasculares para ajustar tratamientos.
4. Ventajas de un laboratorio de cateterismo.
- Minimización de riesgos: Al ser un procedimiento mínimamente invasivo, reduce las complicaciones asociadas con cirugías tradicionales.
- Recuperación rápida: Los pacientes suelen requerir menos tiempo de hospitalización y recuperación.
- Precisión: Proporciona imágenes en tiempo real y datos exactos del estado cardiovascular.
En resumen, un laboratorio de cateterismo es un entorno altamente tecnológico y especializado que desempeña un papel vital en el cuidado de enfermedades cardiovasculares, permitiendo diagnósticos precisos y tratamientos efectivos con un enfoque mínimamente invasivo.
La sala de hemodinamia es esencial para la atención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, ya que son una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo, ayudando a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.
Rehabilitación cardiaca.
La rehabilitación cardiaca fue definida hace más de 50 años, inicialmente tras un infarto, como la suma de actividades requeridas para asegurar a los pacientes las mejores condiciones físicas, mentales y sociales posibles, para que, por sus propios medios, puedan preservar o regresar a su lugar en la comunidad.
Actualmente es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como parte esencial de los cuidados que deberían estar disponibles para todos los pacientes cardiovasculares. Sus objetivos actuales son: mejorar la capacidad funcional, aliviar o disminuir síntomas relacionados con la actividad, reducir invalidez injustificada y capacitar al paciente cardiópata para volver a ser útil y estar satisfecho con su rol en la sociedad.
Se consideran prioritarias las actuaciones de prevención en los pacientes con enfermedad cardiovascular establecida (prevención secundaria) y las indicaciones se amplían a otros grupos de pacientes desde el punto de vista de la prevención primaria:
- Enfermedad cardiaca establecida
- Individuos sin síntomas pero con riesgo elevado de enfermedad cardiaca como diabéticos, hipertensos, fumadores y problemas en el metabolismo de las grasas.
- Familiares cercanos de las personas con enfermedad cardiaca
- Personas de edad media de la vida que inician actividades deportivas.
¿En qué casos está indicada?
La rehabilitación cardiaca se realizará, principalmente ante la evidencia demostrada, para todos los pacientes que acaban de sufrir un episodio cardiaco coronario o han sido tratados con angioplastia o cirugía cardiaca, tanto por angina como por infarto, así como para pacientes con insuficiencia cardiaca. Además, pueden beneficiarse pacientes con patología valvular, cardiopatías congénitas, hipertensión pulmonar, trasplante cardiaco, entre otras.
Descripción del programa.
El programa de rehabilitación cardiaca se desarrolla lo antes posible tras la hospitalización, tratamiento o detección de la enfermedad a mejorar. Consta de tres fases:
- Fase 1: se trata en la propia hospitalización, de forma inmediata tras el evento, y para evitar invalidez o deterioro funcional especialmente tras un cuadro muy limitante.
- Fase 2: tras el alta hospitalaria y durante las 8 semanas siguientes se realiza el programa completo con las principales actividades a desarrollar.
- Fase 3: se llevará a cabo tras el alta del programa de rehabilitación cardiaca y deberá abarcar el resto de vida del paciente, siguiendo controles que pueden ser diferentes según las características de cada paciente y en la que puede desarrollarse seguimiento virtual utilizando las nuevas tecnologías, visitas periódicas para optimización de terapias y actitudes a tomar, recuerdos formativos, actualización, etc.
¿Dónde se realiza el programa?
Los programas hospitalarios deberían dedicarse a los pacientes que han sufrido una angina o un infarto con complicaciones tales como arritmias, pérdida de fuerza del corazón, o pacientes con otras enfermedades complejas y con alta limitación física, que requieren de un control estrecho y monitorización por el cardiólogo rehabilitador durante el ejercicio.
¿Qué se espera como resultado?
Tras su paso por el programa, los pacientes deben aprender medidas para controlar sus factores de riesgo, mejorar sus hábitos de vida; controlar y prevenir mejor su enfermedad. Además, deberán volver en óptimas condiciones a sus trabajos y actividades habituales para retomar su vida habitual con las menores limitaciones posibles. Se espera una optimización de los tratamientos, una disminución de olvidos u abandonos de medicación por parte de los pacientes y, en consecuencia, una disminución de los eventos cardiovasculares con la disminución del riesgo de muerte por estas enfermedades.
Medicina nuclear en cardiología.
Medicina nuclear en cardiología.
- Estudios que utilizan radiofármacos para identificar isquemia o viabilidad en pacientes con sospecha diagnóstica de infarto.
- Consta de 2 fases: reposo y estrés.
- Existen dos modalidades de estrés: farmacológico o con esfuerzo físico.
Perfusión miocárdiaca con 99mTc-MIBI.
- Estudio donde se inyecta por vía intravenosa el radiofármaco para evaluar el flujo sanguíneo del corazón.
- Duración: 4 horas.
- Preparación: Ayuno, familiar acompañante, alimentos especiales, ropa cómoda.
- Resultados: 24 horas.
Clínica de
Arritmias y Marcapasos.
La Clínica de Arritmias y Marcapasos del Corporativo Hospital Satélite es un centro especializado en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del ritmo cardíaco y el manejo de marcapasos. Nuestro equipo de cardiólogos capacitados se enfoca en evaluar y tratar condiciones como taquicardias, bradicardias y trastornos del ritmo como la fibrilación auricular. Ofrecemos una variedad de servicios, que incluyen electrocardiogramas, monitoreo Holter, estudios electrofisiológicos y procedimientos de ablación. Además, proporcionamos atención integral para pacientes con marcapasos u otros dispositivos implantables como desfibrilador automático implantable (DAI) o resincronizadores, incluyendo revisiones, ajustes y seguimiento. Nuestro compromiso es garantizar un manejo efectivo de las arritmias y la salud del corazón, mejorando así la calidad de vida de nuestros pacientes.
¿Qué es una arritmia?
Una arritmia cardiaca es una alteración en el ritmo del corazón, ya sean rápidas (taquiarritmias) como la fibrilación auricular o la taquicardia supraventricular paroxística y lentas (bradiarritmias) como la disfunción del nodo sinusal o bloqueos auriculoventriculares (bloqueo cardiaco).
Las causas son variables y los síntomas pueden ser desde palpitaciones, falta de aire, dolor en el pecho, desmayo hasta la muerte súbita.
Síntomas.
- Taquiarritmias (Arritmias rápidas).
- Supraventriculares.
- Fibrilación auricular.
- Flutter auricular.
- Taquicardia auricular.
- Extrasístoles.
- Supraventriculares (auriculares).
- Taquicardia supraventricular paroxística.
- Taquicardia de la unión AV.
- Ventriculares.
- Taquicardia ventricular.
- Extrasístoles ventriculares.
- Fibrilación ventricular.
- Bradiarritmias (Arritmias lentas).
- Disfunción del nodo sinusal o enfermedad del seno.
- Disfunción del nodo aurículo-ventricular (AV).
- Bloqueo AV (bloqueo cardiaco).
Mapeo electroanatómico.
Los sistemas de mapeo electroanatómico tridimensional (3-D) han permitido y facilitado procedimientos de electrofisiología intervencionista difíciles desde hace una década.
Presentamos a un paciente de 17 años de edad con 2 años de evolución con paroxismos sostenidos y sintomáticos. Corazón estructuralmente normal y fracaso con antiarrítmicos convencionales. El diagnóstico electrocardiográfico identificó la variedad de Taquicardia Ventricular Izquierda Idiopática tipo Fascicular Posterior.
Dr. Enrique Velázquez Rodríguez
Cardiólogo-Electrofisiólogo.
Procedimiento de ablación con crioenergía.
El día 14 de enero de 2016 se realizó en la sala de hemodinamia del Corporativo Hospital Satélite® el primer procedimiento de ablación con catéter utilizando crioenergía. El caso fue el de una niña de 10 años de edad (29 kg de peso corporal) referida de la ciudad de Cancún, Q. Roo. Por un diagnóstico de taquicardia supraventricular paroxística muy sintomática secundaria al síndrome de pre-excitación tipo Wolff-Parkinson-White de localización anteroseptal derecha para-hisiana y refractaria al tratamiento con fármacos antiarrítmicos.
Dr. Enrique Velázquez Rodríguez
Cardiólogo-Electrofisiólogo.
Conoce los servicios de la Clínica de Arritmias y Marcapasos CHS®
Diagnóstico.
En la actualidad el diagnóstico y tratamiento deben llevarse a cabo por especialistas en cardiología, idealmente entrenados en el área de arritmias y estimulación cardiaca, subespecialidad denominada electrofisiología cardiaca.
Hoy en día, contamos con múltiples alternativas para el control del ritmo como son los medicamentos antiarrítmicos y tratamientos invasivos como la ablación de arritmias, procedimiento similar a un cateterismo cardiaco con el cual se logra la curación de algunos tipos de arritmias con un porcentaje de éxito muy elevado, y uso de dispositivos como marcapasos para las arritmias lentas, desfibriladores automáticos implantables (DAI) para prevención de muerte súbita y resincronizadores cardiacos para el manejo de pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada.
En el Hospital Satélite® contamos con todos los recursos para el diagnóstico y tratamiento de las arritmias cardiacas, así como clínicas enfocadas al manejo de arritmias (clínica de arritmias) y revisión de dispositivos de estimulación cardiaca (clínica de marcapasos) dirigidas por cardiólogos especializados en arritmias y estimulación cardiaca (Electrofisiólogos).
Estudio Electrofisiológico y Ablación.
El Estudio Electrofisiológico es un procedimiento especializado que permite evaluar la actividad eléctrica del corazón para identificar arritmias. Durante la prueba, se insertan catéteres a través de venas hacia el corazón, donde se monitorea su ritmo. Si se detecta una arritmia, se puede realizar una ablación, un tratamiento que utiliza energía (radiofrecuencia o crioterapia) para atacar el tejido responsable de la alteración del ritmo. En corporativo hospital Satélite usamos la ultima tecnología en navegadores electroanatómicos disminuyendo al mínimo el uso de radiación. Buscamos restaurar un ritmo cardíaco normal y mejorar la calidad de vida del paciente. La mayoría de las arritmias son curables de manera segura.
Tratamiento.
a) Colocación de marcapasos transitorio
Es un procedimiento invasivo, en el cual se introduce un electrodo (cable) al interior del corazón, por medio de fluoroscopía (rayos X) y con técnicas similares a las de un cateterismo cardiaco, con el objetivo de estimular el corazón, de manera transitoria, en pacientes con bradicardias (frecuencia cardiaca lenta, habitualmente por bloqueos de la conducción auriculoventricular o bloqueos cardiacos) y síntomas de bajo gasto (presión baja, somnolencia, etc.)
b) Ablación de arritmias
Es el tratamiento curativo y actual de arritmias cardiacas. Es un procedimiento invasivo, realizado con técnicas similares a las de un cateterismo cardiaco, en el cual se introducen electrocatéteres (cables) al interior del corazón, se realiza un estudio electrofisiológico para definir las características y sitio de origen de la arritmia a tratar y posteriormente realizar una quemadura (habitualmente pequeña) con radiofrecuencia para interrumpir la arritmia o evitar que ésta se vuelva a presentar.
c) Implante de dispositivos de estimulación cardiaca permanente:
- Marcapasos: Un marcapasos es un dispositivo implantable que ayuda a regular el ritmo cardíaco en pacientes con arritmias o problemas de frecuencia cardíaca. Este dispositivo envía impulsos eléctricos al corazón para mantener un ritmo adecuado y garantizar un flujo sanguíneo efectivo. La implantación del marcapasos es un procedimiento sencillo y seguro, seguido de un monitoreo periódico para asegurar su correcto funcionamiento. Con un marcapasos, los pacientes pueden experimentar una notable mejora en su calidad de vida y reducir los síntomas relacionados con el ritmo cardíaco anormal. En corporativo hospital satélite se colocan marcapasos mas modernos siendo con estimulación fisiológica, disminuyendo así los efectos adversos de portar marcapasos. Siempre por un electrofisiólogo especialista en marcapasos.
- Resincronizador Cardíaco: El Resincronizador Cardíaco es un dispositivo diseñado para mejorar la coordinación del latido del corazón en pacientes con insuficiencia cardíaca y problemas de sincronía en sus ventrículos. A través de impulsos eléctricos, este dispositivo asegura que ambos lados del corazón se contraigan de manera más armoniosa, mejorando así la eficiencia del bombeo de sangre. La implantación de un resincronizador es un procedimiento quirúrgico que puede aumentar la calidad de vida, reducir los síntomas y mejorar la capacidad funcional del paciente en pacientes con insuficiencia cardiaca.
- esfibrilador Automático Implantable: El Desfibrilador Automático Implantable (DAI) es un dispositivo que se implanta en el corazón para monitorizar el ritmo cardíaco y tratar arritmias potencialmente mortales. Si el DAI detecta un ritmo anormal, puede administrar descargas eléctricas para restaurar un ritmo normal. Este dispositivo es crucial para aquellos con alto riesgo de muerte súbita. Pudiendo así salvar vidas y mejorar la seguridad del paciente.